Blogia
ZALAMEA LA REAL - HISTORIA

LA VÍA ROMANA URIUM-ONUBA A SU PASO POR ZALAMEA

LA VÍA ROMANA URIUM-ONUBA A SU PASO POR ZALAMEA

La vía romana de Urium a Onuba, (Minas de Riotinto – Huelva) es conocida y fue descrita  en el “Itinerario Anónimo de Rávena”, documento del siglo VII, basado en otra anterior, en el que se recogen los puntos más importantes del trazado de esta vía que sabemos que partía de Pax Iulia (En Portugal), pasaba por Arucci (Aroche), llegaba a Urium (Minas de Riotinto) y se dirigía a Onuba, enlazando con la vía Onuba - Ilipla a la altura de San Juan del Puerto y fue ampliamente utilizada para dar salida a lo producción minera que no era fundida, al parecer, en su lugar de origen sino a pie de embarque.

             Hasta ahora los tramos conocidos de esta calzada a su paso por el término de Zalamea la situaban lejos de esta población; el tramo más cercano estaba junto al lugar conocido como laguna de La Pepa, a unos dos kilómetros y medios al SE de Zalamea, poniendo en entredicho la hipótesis de la existencia de un núcleo de población en el lugar que hoy ocupa el pueblo, ya que es extraño que de haber existido éste no hubiese estado en sus proximidades, pero el hallazgo de un tramo de esta vía en aceptable estado de conservación a unos escasos doscientos metros de la Estación Vieja viene a reforzar la teoría de que, efectivamente, en aquel tiempo pudiera existir ya un asentamiento de mayor o menor envergadura en el solar que hoy ocupa el pueblo.

             Como es sabido, una de las aportaciones del periodo de la dominación romana en la península fue la construcción de un sistema de comunicaciones que enlazaron prácticamente todos los núcleos de población de importancia del país para favorecer de esa forma tanto la consecuente colonización como el desarrollo de las zonas que tenía un interés económico o estratégico. Fue uno de los aspectos más destacables de lo que se dio en llamar “romanización”.

             El trazado de este sistema de comunicaciones estuvo en muchos momentos supeditado a  la existencia de poblaciones que determinaban su itinerario y en otras ocasiones la existencia de una vía de estas características fue la causa de la creación de nuevos asentamientos.

             Estas vías de comunicación son las comúnmente conocidas como “calzadas”. Aunque este nombre originalmente se refiere a un tipo de pavimentación característico, realizado con losas en la parte superficial, también se aplica a otras vías que no responden a esa forma de construcción.

             Es probable que los romanos utilizaran en determinadas regiones o zonas  el trazado ya existente  creado por otras culturas y civilizaciones anteriores. Puede que éste fuera el origen de la vía que comunicaba las minas de Riotinto con la costa  para la exportación de mineral. Lo que se solía hacer es consolidar el trazado que ya había con una  estructura que permitiera la facilidad y la comodidad de las comunicaciones. Tal vez  esto fue lo que ocurrió en Riotinto ya que esta mina fue trabajada con anterioridad a la dominación romana. Ellos continuaron explotándola intensamente y  fundaron, a la luz de los restos arqueológicos encontrados, un asentamiento de importancia en torno a la explotación.

             A la vista de los tramos hoy conocidos esta calzada, que partía de las Minas de Riotinto, pasaba cerca de El Campillo, se aproximaba a Zalamea a la altura de la Estación Vieja, como ya dijimos, siguiendo en dirección sur y pasando cerca de la ermita de San Blas, discurriendo prácticamente junto a la vía del ferrocarril de El Buitrón, pasando cerca de la Caldera Vieja, y al oeste de la finca denominada Las Tejoneras, cruzando hacia El Toconal, Corchito y de ahí en dirección a El Pozuelo, atravesando Covache y saliendo del término cerca de la Fuente de la Murta, próxima al Cruce de El Buitrón.

             Su construcción es un carril que aprovecha los lugares de más fácil tránsito, siguiendo a media altura de la falda de los montes, evitando las cañadas y los grandes desniveles para facilitar así el paso de los carros. Normalmente está tallado en la roca firme del suelo, pizarra en algunos puntos; para salvar desniveles se excavaban en la pizarra unas trincheras con las medidas justas para el paso de un carro. Nuestros tramos de calzada tienen unas características idénticas a los estudiados en otras poblaciones de la provincia por los que pasa. En su base tiene una anchura de 1,75 m, llegando a los dos metros en la parte superior de la trinchera. La huella de las ruedas  se encuentran a una distancia entre si de 1,40 m aproximadamente, lo que responde a las características propias de los carros que por allí transitaban. Este tipo de vía estaba diseñado para permitir el paso de un solo carro lo que obligaba a que de vez en cuando se dispusieran lugares donde pudieran cruzarse otros que circulaban en sentido contrario. Curiosamente en el tramo descubierto junto a las Estación Vieja es posible observar uno de estos lugares de cruce. Debieron ser carros, según las fuentes documentales, de dos ruedas de un diámetro de 1,10 m y que transportaban, según las referencias de la época, una carga de aproximadamente media tonelada de peso, aunque hay expertos que piensan que podían llegar hasta las dos toneladas.

             Se pueden observar algunas diferencias entre los tramos encontrados en nuestro término municipal y los estudiados en Valverde, por ejemplo. Son la anchura y profundidad que dejaron la huella de los carros. Según nuestra opinión esto se debe a que  en nuestro término la calzada pudo registrar un tráfico más intenso debido a que los pequeños pero numerosos núcleos de población de Zalamea sirvieron como aprovisionamiento para las minas tanto de madera como de alimentos. También es necesario reseñar que la calzada siguió siendo utilizada en el  termino de Zalamea como vía de comunicación entre nuestro pueblo y sus diferentes aldeas durante muchos siglos después de que las minas fueran abandonadas por los romanos  y prácticamente hasta comienzos del siglo XX; así lo demuestra una trinchera que se construyó en el último tercio del siglo XIX para salvar el trazado del ferrocarril de El Buitrón a Zalamea    ya que éste había cortado la antigua calzada y fue necesario construir un rebaje que le diera continuidad, cosa que no hubiese sido necesaria de haber estado en desuso

             Esta vía romana viene a dar justificación a la existencia de yacimientos de época romana hallados en sus cercanías, como era el caso del poblado y la necrópolis del Cabezo de la Cebada, así como los numerosos escoriales encontrados en sus proximidades y que plantea unos interrogantes que quizá sean dignos de un estudio aparte. Asimismo explica la situación de la ermita de San Blas levantada sobre los cimientos de un  pequeño templo romano. Es conocida la costumbre romana de colocar determinados santuarios en lugares de tránsito. En cualquier caso viene a reforzar la hipótesis que hemos apuntado ya en otras ocasiones acerca del probable nombre que tuvo Zalamea en época romana, “ Callensibus Aenanicci” o “ Callensis Enanicci” que como hemos explicado otras veces significa en una traducción libre “ En el Camino del Cobre”. De hecho las referencias del Itinerario Anónimo de Rávena, una de las fuentes que describen las calzadas romanas de  la península, dicen que la Vía que parte de Pax Iulia, pasa por Arucci y desde Urium se dirige hacía la costa deja en su margen derecha a “Callensibus Aenanicci”. Siguiendo el itinerario desde Riotinto, Zalamea queda a la derecha,  nuestro pueblo fue así una población junto a la calzada que bajaba el mineral hasta la costa de Huelva, es decir “Un lugar en el camino del Cobre”

 Manuel Domínguez Cornejo                  Antonio Domínguez Pérez de León 

0 comentarios