Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Prehistoria.

LA MINERÍA PREHISTÓRICA EN ZALAMEA LA REAL (IV)

20140909221806-prehistoria-1.jpg

LA MINERIA EN LA EDAD DEL BRONCE.

En historia general a la Edad del Cobre sigue la llamada edad del Bronce, en ella el hombre descubre que mediante una aleación con estaño, el cobre adquiere dureza y mayor consistencia.  Esto supone un avance tecnológico porque permite la utilización del resultado de la aleación para fines más avanzados y un paso más en la búsqueda de metales preciosos que harían destacar a muchas civilizaciones. La Edad del Bronce trajo sin embargo otras innovaciones de carácter cultural y social.

No obstante la Edad del Bronce se desarrolla en nuestra comarca con unas características específicas. Lo primero que se aprecia es que se produce un estancamiento, incluso un retroceso cultural en nuestra zona. ¿Qué explicación se le puede dar a este hecho? Los yacimientos arqueológicos y los estudios realizados apuntan a que durante el Bronce Inicial y Medio hubo un abandono de las minas, en parte debido al agotamiento de los afloramientos cupríferos en superficie y por las dificultades que entrañaba su extracción en minería de interior así como al desconocimiento de las nuevas tecnologías que exigía el nuevo periodo, esto provoca un descenso poblacional y un regreso a las actividades agrícolas y ganaderas,  sólo en el Bronce Final se produce un renacimiento de la minería a causa de la adquisición de nuevas tecnologías de extracción y fundición y al crecimiento de la demanda de cobre. Esto que hemos hablado se  demuestra en una de nuestras minas (Chinflón) en la que se ha excavado un poblamiento minero de  la Edad del Bronce final, en el que probablemente se realizó algún tipo de fundición aunque esto no acredita que se estuviese realizando la aleación para producir bronce por la carencia de ese otro metal necesario.

 No obstante la zona no volvería a adquirir el auge que mostró a finales del Neolítico  y en el Calcolítico. El cobre ha pasado a ser un metal secundario, necesita de otro para transformarse en bronce. El interés por él decae en la medida que ya no es el metal único, valioso y tan apreciado como  en periodos anteriores. A ello se añade la extracción de cobre más refinado en minas de mayor envergadura cerca de otras que producen estaño. Su extracción es ocasional, como lo demuestra el estudio realizado en el poblado de Chinflón, y los habitantes de la zona no pueden abandonar sus actividades agrícolas y ganaderas y solo estacionalmente se trasladan a las minas para extraer mineral de cobre y fundirlo con el fin de comerciar con él, regresando después a sus actividades cotidianas. Sin olvidar la atracción que una cercana mina como la de Riotinto que comienza ya  a manifestar su potencial productivo convirtiéndose en un foco de atracción.

La ausencia prácticamente total de objetos de bronce en los yacimientos arqueológicos de nuestro término reflejan que la producción de cobre se dedica en su totalidad al comercio, intercambiándolo por otros objetos de mayor utilidad, incluso puede que alimentos.

 Manuel Domínguez Cornejo       Antonio Domínguez Pérez de León

09/09/2014 22:18 mdc y adpdl Enlace permanente. Prehistoria No hay comentarios. Comentar.

LA MINERÍA PREHISTÓRICA EN ZALAMEA LA REAL (III)

20140812225121-ciudad-de-la-edad-de-los-metales-2.jpg

 LA VIDA DE LOS MINEROS DE LA EDAD DEL COBRE

Con el fin de  situarnos es preciso que hagamos un esfuerzo de imaginación para representarnos a aquellos pobladores que habitaban la zona alrededor de 3500 a.c., sobre finales del Neolítico, y que basaban su economía en la ganadería, la caza, la recolección y la agricultura.  La orografía no permite la explotación de grandes extensiones, las pequeñas zonas fértiles se concentran en las proximidades de los barrancos y riberas. La población por tanto no es muy numerosa, se trata de pequeñas tribus o clanes en los que entre sus integrantes no existen grandes diferencias sociales. Disponen ya de una estructura jerárquica básica, pero aún muy elemental. Comienza sin embargo a haber una especialización de trabajos  entre recolectores, cazadores, y miembros que empiezan a buscar piedras de valor para comerciar con ellas.

 

  Estos miembros de la comunidad que dedican su esfuerzo a buscar y recoger el cobre nativo existente que se ha formado por precipitación o decantación en las oquedades de las pequeñas minas del término municipal (Chinflón, Masegoso, Molinera, etc) en un principio no lo obtienen para uso propio sino como material de intercambio con otros visitantes venidos de fuera. Intercambios que les proporciona unos beneficios que les hace destacar dentro de  su tribu o clan y les confiere un status elevado que a su vez se transfiere de alguna manera a toda su comunidad que adquiere una preeminencia frente a  otras de regiones próximas Es lo que presumiblemente ocurre en la zona de El Pozuelo y que explicaría las características y la abundancia de los yacimientos de este área.  


  Con el paso del tiempo, bien sea por descubrimiento casual o por contactos culturales con pueblos que conocían ya las técnicas de fundición, aquellos primitivos extractores de cobre nativo comienzan a fundir el mineral y a obtener el cobre que casi con toda seguridad sigue siendo destinado al comercio, siendo el uso propio  meramente testimonial, quizá por falta de conciencia de la utilidad que podía darse a ese material. No obstante la minería se convierte en un elemento dinamizador del desarrollo social de estos primitivos pobladores del término. En el caso de El Pozuelo los vínculos entre los enterramientos y el ajuar lítico encontrado en ellos y la mina de Chinflón son evidentes y corroboran la teoría acerca de los motivos del avanzado desarrollo de la cultura dolménica de El Pozuelo. Las puntas de flecha de lado recto o algo curvo; alabardas triangulares; cuchillos con retoques marginales; microlitos retocados, todos ellos de sílex; cuentas de collar discoides hechas de serpentina; esquistos;  y junto a los útiles y objetos de adorno ídolos de tipo almeriense de cuerpo esbelto, hombros elevados y parte inferior triangular; todos ellos elementos propios de la Edad del Cobre.

 

Manuel Domínguez Cornejo       Antonio Domínguez Pérez de León

03/08/2014 12:44 mdc y adpdl Enlace permanente. Prehistoria No hay comentarios. Comentar.

EL MEGALITISMO EN ZALAMEA LA REAL VIII

20120327234952-chinflon-3.jpg

LA METALURGIA

     Hemos referido anteriormente que uno de los aspectos de la economía de la cultura megalítica de nuestra zona y especialmente del área de El Pozuelo, fue la actividad minero-metalúrgica que, tal como dijimos, sin constituir un elemento básico de sus actividades económicas tuvo una carácter significativo por sus implicaciones sociales y culturales que nos llevan a tratarla ahora, especialmente, de manera separada.

     Quizá convenga, antes de profundizar en el sentido que tuvo esta actividad para nuestros pobladores, recordar algunos de los aspectos identificativos del Calcolítico. Se trata de un período en el que los hombres prehistóricos del Neolítico, para los que la piedra sigue siendo la materia prima para la elaboración de sus útiles y herramientas, comienzan a tener contactos con el metal, en este caso el cobre y empiezan a hacer uso de él, inicialmente con el fin de fabricar objetos de adorno y algunos otros más específicos, como pudieron ser hachas y puntas de flecha.

Todo ello conllevó el desarrollo de una técnica minero-metalúrgica que desembocó en una sociedad más avanzada y compleja. Por de pronto se advierte la existencia de tres procesos que  llegaron a suponer una auténtica diversificación ocupacional; estos tres procesos serán el de extracción, fundición y elaboración. Todo esto hará que la sociedad calcolítica gozase de unos avances tecnológicos y culturales que se difundieron con rapidez; sin embargo hay que hacer notar que en este primer estadio las actividades mineras se limitaban a la extracción del cobre que se hallaba  en cuevas u oquedades y en superficie, trabajándose sólo las primeras capas de las minas sin hacer una excavación exhaustiva, es decir, no se abrirían galerías en busca de filones sino que se limitaban a sacar el mineral de las menas que afloraban en los yacimientos a la vista, realizándose aún esta labor con útiles de piedra, los clásicos martillos de mineros.

      Una vez dicho la anterior nos metemos de lleno en lo que a nosotros nos concierne, es decir:  ¿En qué medida los contactos con los pueblos metalúrgicos intervienen en nuestra cultura megalítica?.

      Lo primero en resolver es de dónde nos llegan la primeras influencias. Inicialmente procederían del sureste peninsular (Almería-Los Millares) que a su vez las tomarían del sureste europeo. Desde allí va extendiéndose con rapidez en busca de nuevos filones. Es lógico suponer por donde penetraron hasta nuestra zona; los dos ríos, especialmente el Tinto, llevarían en sus aguas los indicios que conducirían a estos pueblos hasta culminar en los yacimientos de envergadura  (Riotinto) y desde allí se extendería a las pequeñas minas de sus proximidades (Chinflón, Masegoso, etc). No se trata de grupos poblacionales importantes sino muy reducidos que se instalan en la zona y que establecen contactos con los habitantes indígenas induciéndolos a la extracción del mineral. No modifican sustancialmente el sentido de su economía, simplemente los introducen en las actividades mineras para utilizarlos como mano de obra para obtener el mineral con el que ellos, posteriormente, comerciarían. Es necesario aclarar que, posiblemente, estos pequeños grupos que arriban a nuestra zona no son completamente distintos a los indígenas; presumiblemente  la cultura metalúrgica, desde su punto de origen en el sureste peninsular, ha ido mezclándose con las culturas autóctonas a lo largo de su difusión hacia occidente, por lo que estos grupos reducidos, cuando llegan aquí, participan ya de muchos elementos comunes con los que habitan el lugar, aportando, no obstante, nuevas técnicas arquitectónicas y culturales, consecuencia de la poderosa civilización de procedencia.

      Estos nuevos pobladores, una vez instalados, toman contacto con los que ya habitaban nuestra zona, pero esos contactos no se limitaban a las técnicas de extracción, sino que también les transmitieron las innovaciones culturales y religiosas que traían y que da como consecuencia la peculiaridad de la cultura dolménica de El Pozuelo, circunstancia que, sin lugar a dudas, también se produce en otras áreas del término de Zalamea pero en menor grado, debido quizá a una menor densidad de población o a la menor envergadura de las minas.

      Estas innovaciones se ponen de manifiesto en la adopción de nuevos ídolos y de nuevas técnicas arquitectónicas, apareciendo dólmenes de una cámara y planta irregular, así como el algunos elementos de la vida cotidiana, cuentas de collar y otras piezas de adorno.

      Es evidente la relación que se observa entre la mina de Chinflón y la ubicación de los lugares "de culto" o "sagrados", donde se situaban los enterramientos. La mina, que es el centro de interés de estos nuevos pobladores, puede ser el lugar desde el que se irradia esta nueva cultura, independientemente de que, como el lugar ya estaba habitado, allí pudieran haberse efectuado enterramientos anteriores.

      Para concluir, es necesario incidir en que la cultura de El Pozuelo, aún datada en época calcolítica, no estaba plenamente inmersa en la metalurgia, posiblemente sólo conocen el primero de los tres procesos a los que antes mencionábamos, el de la extracción del mineral y quizá muy tímidamente el de la fundición, con el fin interesado de ofrecer para el comercio un mineral más enriquecido mediante unas técnicas primarias de fundición. Así pues, y tal como ya dijimos, su economía sigue basándose fundamentalmente en la agricultura y en la ganadería, siendo las actividades mineras una ocupación ocasional, no permanente, que realizarían en períodos en que la climatología les es propicia. El mineral, como adelantamos al hablar de los aspectos sociales, económicos y culturales, es sólo un complemento a sus actividades tradicionales. Esto explica el que no se hayan encontrado objetos de cobre en el ajuar de los dólmenes de El Pozuelo. Es probable que al ser objetos de un valor excepcional, obtenidos presumiblemente en el intercambio de mineral, no fuesen depositados entre el ajuar funerario, bien por su escasez o bien por su valor, por temor a que la sepultura fuese expoliada.

    En cualquier caso la metalurgia, como hemos venido repitiendo, es la que da las características tan significativas que  posee la cultura dolménica de El Pozuelo.

                                                         CONCLUSIÓN

    En las últimas páginas hemos intentado aventurar una hipótesis sobre la vida y costumbres de unos hombre que vivieron hace cerca de 5000 años y que, especialmente en el área de El Pozuelo, nos legaron unos monumentos cuyas características han atraído el interés de arqueólogos e historiadores. De cualquier forma, para desvelar el misterio que aún supone para nosotros, serán necesarios muchos años de investigación y nuevos descubrimientos que confirmen o desmientan las hipótesis lanzadas. Entre los retos pendientes se encuentra el estudio de los  poblados  a los que hacíamos mención en el capítulo anterior cuyo resultado podría arrojar alguna luz sobre algunas de las oscuridades que  aún proyecta la cultura dolménica de El Pozuelo.  

 

27/03/2012 23:49 mdc y adpdl Enlace permanente. Prehistoria No hay comentarios. Comentar.

EL MEGALITISMO EN ZALAMEA LA REAL (VII)

20120322205637-millares-8.jpg

     Llegado este punto es necesario referirnos particularmente a los dólmenes de área de El Pozuelo, que es donde vienen a ponerse de relieve, de manera más significativa, y casi exclusiva, todo lo que hasta ahora hemos venido diciendo. Es en estos dólmenes, por sus características constructivas, donde viene a materializarse de manera más expeditiva la convergencia de las culturas que van a influir a su vez en el perfil cultural y económico de estos pueblos. Tal y como mencionamos en otra parte de este trabajo, las influencias orientales y la metalurgia, de la que ya hablaremos más adelante, son los elementos que imprimen dinamismo a la difusión de esta nueva cultura. Podemos apreciarlo perfectamente en el propio enterramiento que aparece en El Pozuelo, donde observamos como a los dólmenes de una sola galería se les ha ido añadiendo cámaras anexas, tomando una configuración propia. De esta manera vemos como, en algunos sepulcros de este área, encontramos una más que sospechosa similitud con los templos prehistóricos egeo-anatólicos, como es el caso del dolmen nº 13 y el templo de Gigantija, en Goza (Malta), lugar de origen, así mismo, de un tipo de ídolo cruciforme denominado mas tarde en el sur peninsular como ídolo almeriense.

      En qué medida, pues, la metalurgia es el elemento dinamizador del que hemos hablado? Pues sencillamente porque el pueblo que la conoce disfruta de una posición más avanzada tecnológica y socialmente y esta circunstancia impone una difusión más rápida de su cultura. La metalurgia no supuso sólo la llegada de nuevas prácticas económicas, sino también de nuevas costumbres religiosas y sociales que, sin suplantarla, van a incidir en la organización socioeconómica de los pueblos que habitan nuestra zona.

       Después de todo lo dicho anteriormente procede abordar como era la organización social de estos pueblos, tarea nada fácil y que, en todo caso, se mueve en el terreno de la hipótesis.

      En los últimos años hemos descubierto dos emplazamientos circunvalados uno de ellos de paredes y rocas, uno en las cercanías de la mina de Chinflón y otro en el lugar conocido como Las Perulas que muestran en superficie restos de cerámica y que bien pudiera tratarse de poblados semifortificados cuyo estudio y excavación por profesionales, si confirmaran esa eventualidad, podría arrojar luz sobre algunas de las oscuridades que aún proyecta la cultura  dolménica de El Pozuelo, ya que hasta ahora los únicos elementos de los que podemos deducir nuestra conclusiones son: el espacio de habitabilidad, la ubicación y disposición de los enterramientos, el propio monumento megalítico y el ajuar.

      Basándonos en estos tres elementos y con suma cautela deducimos que probablemente se tratara de grupos poblacionales dispersos que ocupan y aprovechan  zonas fértiles, que en el caso de El Pozuelo, estarían situadas al norte de los enterramientos. Es difícil establecer la relación que pudiera existir entre estos grupos poblacionales, que a su vez estarían divididos en clanes familiares; estos clanes familiares estarían sujetos a una unidad superior, en la que uno de los elementos o factor común sería el culto religioso o funerario. Geográficamente cada clan ocuparía un espacio determinado dentro del área general en el que se dispersa el grupo poblacional al que pertenece. No sería muy aventurado concluir en que cada grupo dispondría de un lugar, que podemos denominar sagrado, en el que construyen sus monumentos funerarios, lugar que se constituye como marca territorial e identificativa de dicho grupo; en él es muy posible  que cada dolmen correspondiese a un clan determinado. El número de ellos estaría, pues, en relación directa con la densidad de cada grupo poblacional; así el número de clanes que lo componen determinarían el número de dólmenes y el de personas que forman el clan el tamaño y envergadura de aquellos. Por ejemplo, en el área de El Pozuelo, observando la disposición de los distintos  grupos poblacionales, uno que utilizaría como zona de culto y lugar de enterramiento la zona al este de Chinflón (Dólmenes 1, 2, 3 y 4), otro en torno al Cabezo de El Chivito (dólmenes 5, 6, 7, 8, 9) y un tercero en Los Lomeritos ( dólmenes 11 y 12).

      La economía de estos grupos en general, y de los clanes en particular, se basaría en una agricultura de subsistencia y en una ganadería pastoril que quizá tuviese mayor relevancia, aprovechando las especies autóctonas, como podrían ser cerdos y cabras principalmente; así mismo, la caza y la recolección de frutos silvestres ocuparía un papel destacado. Hay otro elemento más que no debemos olvidar; se trata de la minería, que tendría un papel significativo, no tanto porque las actividades mineras supongan un  aspecto fundamental  de su economía sino por las implicaciones sociales y culturales que conlleva, circunstancia que trataremos detenidamente más adelante.

      Probablemente el clan no ocuparía de manera permanente un lugar, sino que realizaría periódicos desplazamientos, que si bien eran limitados, vendrían impuestos por el agotamiento de los recursos de los lugares que habitan. Dentro de cada clan se infiere una organización social en la que uno de sus miembros ostentaría una jefatura sobre el resto, como se desprende del  hallazgo de algunos objetos del ajuar (báculo del dolmen nº 4) que refleja una distinción entre las personas enterradas, denotando una posición preeminente; así mismo es probable, que en el clan hubiese personas, dentro de su organización social básica, que realizasen funciones específicas, y el algunos casos exclusivas, para cubrir algunas necesidades de sus miembros. De igual forma, dado que el principal nexo de unión de los distintos clanes que integran un grupo poblacional son los cultos religiosos y funerarios, dentro de él, e independientemente del clan al que perteneciese, existía una figura que ostentaría una especie de liderazgo religioso común a todos ellos. En determinados momentos, claves para la vida de estos grupos, los clanes se aglutinarían en torno a esta figura, como podría ser algún tipo de manifestación religiosa o cultural, o para la construcción de un dolmen, en la que sería preciso la intervención de todos los miembros válidos. No es de descartar que el clan al que perteneciese esta figura dispusiera de una posición preponderante respecto a las demás.

22/03/2012 20:47 mdc y adpdl Enlace permanente. Prehistoria No hay comentarios. Comentar.

EL MEGALITISMO EN ZALAMEA LA REAL (VI)

20120314000235-millares-7.jpg

CONCLUSIONES

     Las primeras preguntas que cabe hacerse después de todo lo expuesto en relación con el fenómeno megalítico son:

¿Cómo vivían los pueblos que construyeron este tipo de sepulcros?

¿Cuál era su organización social?

¿Que creencias les llevo a realizar tales manifestaciones funerarias?

      Por lo que podemos deducir de todo lo estudiado, estamos asistiendo al primer gran cambio en la estructura social y religiosa de la Prehistoria en nuestra zona.

      A finales del Neolítico, la religión y los rituales religiosos, entre los que ocupa un destacado lugar lo funerarios, toman relevancia como un factor fundamental en la organización y estructura social de aquellos pobladores de nuestro territorio. Nos encontramos, por primera vez en nuestra historia con un monumento funerario cuya significación va más allá de esa función, un lugar en torno al cual se concentran una serie de manifestaciones religiosas que lo convierten en un símbolo emblemático para la comunidad que los construye. Su finalidad no es exclusivamente funeraria, se trata de un monumento religioso en el que la inhumación es un elemento más de las creencias que llevaron a sus constructores a levantarlo. Por establecer una comparación, encontramos un paralelo, salvando las distancias y con las diferencias lógicas que establece el tiempo y las distintas creencias, en nuestras iglesias y ermitas de la Edad Media y Moderna, en las que además de ser lugares en los que se rinde culto a Dios y se celebran ceremonias religiosas, se entierran en su interior los cadáveres de los creyentes. Todo ello implica que estas creencias vienen a determinar en gran manera su vida y su organización social.

       Por otra parte, para hacerlos perecederos hay que levantarlos con elementos perdurables y por lo tanto hay que recurrir al material que, de todos los que se dispone en ese momento, es el más resistente al paso del tiempo, la piedra. A medida que aumenta la población y se hace más compleja su sociedad, se engrandece, consecuentemente, el monumento; el estudio del ritual viene a corroborar lo expuesto anteriormente y nos acerca más a la forma de interpretar la religión por parte de estos pobladores.

      Aunque en estos yacimientos no se han podido recuperar cadáveres, por el estudio de otro sepulcros similares a los nuestros,  se deduce que estos se colocarían por todo el sepulcro, directamente sobre el suelo, situándolos junto a las paredes y guardando una posición similar o variada; así, mientras en algunos sepulcros se les pone sentados en cuclillas, con la espalda apoyada en el ortostato, en otros se les coloca en decúbito supino y en orientación transversal respecto al eje del sepulcro. La posición de sentado en cuclillas es bastante frecuente en los sepulcros megalíticos y de otro tipo coetáneos a ellos. Solían ocupar poco espacio, pareciendo haber sido atados previamente y algunos de ellos se calzaban con piedras para que mantuvieran el equilibrio.(Santos Rocha, 1899-1903). En otro orden de cosas, sabemos que en los sepulcros onubenses se enterraban juntos a los niños y a los adultos, así como a mujeres y hombres.

      Cuestión importante dentro del ritual funerario es la colocación de los ajuares. Es frecuente encontrar entre ellos, aparte de los explicados, depositados como ofrendas, huesos de animales que bien podían ser restos de comida o trofeos de caza con el fin de que acompañasen al difunto  en la vida de ultratumba. Los ajuares, cuando no se trataban de osarios, se les ponían individualmente, colocado junto a él, cerca de la cabecera o sobre las piernas si estaban sentados.

      La aparición entre el ajuar funerario de ídolos placas y de ídolos almerienses viene a certificar  sus profundas creencias religiosas y a dar sentido al carácter escatológico del enterramiento. El hallazgo en el exterior del dolmen de ídolos placa y restos de cerámicas, algunas de ellas intactas y que por su posición no cabe relacionaras con el ajuar del enterramiento, apoya la teoría de que entorno al monumento debió de llevarse a cabo algún tipo de ceremonia ajena al ritual funerario, aunque es lógico pensar que el carácter religioso y sepulcral son indisolubles.

      Otro aspecto que vine a apoyar el carácter religioso del monumento megalítico es la orientación del mismo, que por regla general obedece a unas pautas que vendrían determinadas por sus creencias, es decir, la orientación no es casual sino que responde a una poderosa razón de ser relacionada con su religión. Por lo común es de este-oeste, con la entrada hacia levante, con las variaciones lógicas que impondrían la ortografía del terreno y la época del año en la que se inicia su construcción. Nuestras iglesias y ermitas, recurriendo de nuevo a la comparación antes mencionada, eran construidas hasta hace bien poco siguiendo, igualmente, unas normas de orientación, también de este a oeste, pero en este caso con la entrada hacia poniente; así mismo las mezquitas musulmanas se orientan hacia La Meca.

    Paralelamente al carácter esencialmente religioso del monumento, hemos de mencionan que en los últimos años se han barajado las hipótesis de que el conjunto de monumentos megalíticos de una zona también tuviese un valor identificativo de posesión de esa determinada zona por un clan o tribu, que les valiese como una especie de marca territorial. De hecho es el único elemento que permanece inalterable y demuestra que el territorio ha sido ocupado sucesivamente  por distintas generaciones de esa misma tribu o clan, ya que el poblado pudiera no tener un carácter estable.

14/03/2012 00:02 mdc y adpdl Enlace permanente. Prehistoria No hay comentarios. Comentar.

EL MEGALITISMO EN ZALAMEA LA REAL (V)

20120229202751-placa-2.jpg

EL AJUAR

En cuanto al ajuar que han arrojado los tres tipo de dólmenes de galería que hemos relacionado, encontramos dos corrientes culturales bien diferenciadas conforme a su origen y cronología. En primer lugar hay que destacar el material correspondiente a una fase neolítica propia e pueblos pastores, y que es el más abundante de nuestros dólmenes, consistentes en hachas de sección circular que sólo tienen pulimentado el filo, escoplos y azuelas hechas en piedras eruptivas y ocasionalmente en fibrolitas, microlitos de formas muy variadas, cuchillos de silex sin retoques placas de esquisto grabadas con un orificio y a veces con dos cuyos motivos decorativos son representaciones de ojos o bien triángulos y líneas oblicuas así como bastones o báculos, también de esquisto, generalmente sin decoración y con un sólo orificio.

En segundo lugar  hallamos un ajuar que se corresponde al período calcolítico compuesto por puntas de flechas de lado recto o algo curvo y base recta o cóncavo generalmente retocadas en los dólmenes, alabardas triangulares, cuchillos con retoques marginales y microlitos retocados, todos ellos en silex, pequeños núcleos de cristal de roca, cuentas de collar discoides bicónicas en forma de aceitunas, cilíndrica, talladas en esquisto, serpentinas, mármol y pequeños colgantes  de piedra verde clara. Junto a los útiles objetos de adorno, se encuentran también ídolos de tipo almeriense de cuerpo esbelto, hombros elevados y parte inferior triangular, lados rectos o bien  con cuerpo ancho que se estrena en el Centro. En cuanto al metal, sólo se ha hallado un objeto de cobre en forma de punzón, totalmente estropeado.

 En lo que respecta a la cerámica, es de cierta uniformidad y están presentes vasos esféricos, cuencos altos de fondo esférico y paredes rectas o inclinada, cuencos semiesférico, vasos globulares con cuello estrecho y exvasados, vasos carenados, etc. El material en el que están fabricados es de una pasta comúnmente pardusca, roja, gris, o negra y a veces presentan mamelones.

Tomando como referencia el ajuar encontrado podemos sacar las siguientes conclusiones finales acerca de la datación cronológica del megalitismo en Zalamea:

El origen del megalitismo se remonta, como hemos dicho, a finales del Neolítico prolongándose a lo largo del Calcolítico. Los últimos hallazgos estudiados en el Alentejo portugués por medio del método del Carbono 14, así como los ya conocidos en el oeste   de Europa, apuntan que el inicio de este fenómeno se produce en la fachada atlántica europea, sin poder definir con exactitud que región fue la primera en emplear este tipo de enterramientos que después se extenderían hacia el interior del continente. Posteriormente encontramos otros focos en el Este de Europa (Mar Egeo) que va a irradiar su influencia por todo el litoral mediterráneo, llegando hasta la Península. Pudo ocurrir que llegase a nuestra zona coincidiendo con la etapa de transición hacia la Edad del Cobre, caracterizada por las cazuelas carenadas, puntas de flechas y pesas de telar. Con todo, no hay pruebas contundentes ya que algunos ajuares vienen del Neolítico, como ya dijimos, continúan  durante el Calcolítico junto a los nuevos elementos surgidos en este periodo de transición.

Así pues,  no todos los ajuares ni monumentos megalíticos son contemporáneos y aunque creemos que los primeros sepulcros dolménicos ya estarían introduciéndose en esta zona a finales del cuarto milenio, hemos de concluir que, por los datos hasta el momento conocidos, nuestras tumbas megalíticas pueden ser fechadas entre el 2.800 y el 2.000 a.C.., sufriendo algunas de ellas reutilización en el bronce antiguo, como podemos ver con los recipientes cerámicos, similares en algunos casos a los encontrados en cistas megalíticas de nuestra provincia.

Manuel Domínguez Cornejo        Antonio Domínguez Pérez de León

29/02/2012 20:27 mdc y adpdl Enlace permanente. Prehistoria No hay comentarios. Comentar.

EL MEGALITISMO EN ZALAMEA LA REAL IV

20120215010436-tholo-2b.jpg

THOLOS Y CISTAS

 Abordaremos en este capítulo los dos últimos tipos de monumentos megalíticos que hemos descrito.

En lo que se refiere al modelo que enunciamos en el punto d, sepulcro de falsa cúpula o tholo, el que hallamos en nuestro término se encuadra dentro del subtipo II de la clasificación que diera Cabrero García de los monumentos de la provincia de Huelva. Hasta hace bien poco tiempo todas la referencias documentales que se publicaron sobre este tipo de enterramiento los localizan en zonas fértiles situadas más al sur, en la Campiña o bien hacia el oeste, Andévalo occidental, careciéndose de documentación sobre la existencia de estos enterramientos en zonas mineras, por los que se les consideró impropios de este ámbito, sin embargo, tras el hallazgo que hicimos de dos tholos en el área occidental de Zalamea, se plantea la necesidad de reconsiderar y extender hasta nuestra zona el área de difusión de estos sepulcros de falsa cúpula. Posiblemente la fragilidad de esos monumentos ha condicionado su destrucción y ha dificultado su hallazgo. No es de extrañar que su número fuese más elevado del que ahora mismo se conoce.

      Estos monumentos constan de dos partes bien diferenciadas, un corredor y una cámara circular a la que da acceso aquel. La cámara está construida con ortostatos bien trabajados, de similar tamaño y poco grosor que sirven para revestir la pared y no para soportar la cubierta. Esta  está formada por una falsa cúpula realizada por aproximación de hileras de piedras  acuñadas y recubiertas con barro para compactarlas. En lo que respecta al corredor, es recto, de paredes paralelas y asimétricas a diferencia del de galería, que va creciendo a medida  que se aproxima a la cámara, levantado igualmente con ortostatos verticales sobre los que se disponían otros horizontales que  le servían de cubierta. El monumento se construye previa excavación en el firme de una fosa para la cámara y una zanja para el corredor que pudo servir como soporte a la  cobertura, dicho con las reservas propias al carecer de datos directos, ya que los sepulcros hallados se encuentran en un grado de destrucción bastante avanzado. En los hallados en nuestra zona, el túmulo difiere notablemente de los de galería, mientras que en aquellos se trata de una colina artificial levantada para cubrir el monumento en estos es una prolongación de un montículo natural en el que se ha practicado la excavación. No podemos asegurar, por el avanzado estado de deterioro, la existencia de un anillo peristalítico ya que estos casos no es tan preciso como cuando se levanta la colina artificial a la que sirva de sujeción, aunque por paralelos conocidos en la provincia de Huelva es deducible su presencia. En el tholo la orientación es Este-Oeste con el corredor hacia levante.

      El último modelo de monumento que hemos relacionado es la cista megalítica. Se trata de una sepultura de forma cuadrangular a la que se accedía por su cubierta. Consta básicamente de losas mal trabajadas que conforma las cuatro paredes que configuran el monumento. Sus dimensiones oscilan entre los 2,20- 2,45 m. de largo por 1,10-0,55 m. de ancho. La parte superior estaba cerrada con grandes losas horizontales. Conservan restos de túmulo que originalmente la cubrirían en su totalidad y cuyas medidas oscilan entre 12 y 15 metros. Posiblemente careciesen de anillo peristalítico. Para construir este tipo de enterramiento se excavaba en el firme un hueco con las dimensiones que se les pretendían dar a las sepulturas y en el que se disponía delimitando el perímetro las losas verticales culminadas por la horizontales, cubriéndose luego con tierra. Se aprovechaba para ello una colina natural. La orientación en estos enterramientos no sigue unas pautas fijas.

Imagen de la foto: Restos de un tholo hallado al oeste de El Villar

Manuel Domínguez Cornejo        Antonio Domínguez Pérez de León

 

15/02/2012 01:04 mdc y adpdl Enlace permanente. Prehistoria No hay comentarios. Comentar.

EL MEGALITISMO EN ZALAMEA LA REAL (III)

20120111004607-dolmen-7-noche-2.jpg

    Especificamos en el capítulo anterior los cinco tipos de monumentos funerarios que  hallamos en Zalamea. Nos centraremos en esta ocasión en los tres primeros.

     Todos ellos disponen de unos factores comunes, el contar con una puerta de acceso, un corredor y una cámara que ofrece una disposición en forma de V que ha venido a definir, según algunos autores (Piñón 1.985), el tipo de construcción, cubierto todo ello por un túmulo delimitado por un anillo peristalítico.

     El perímetro interior está relacionado con ortostatos que van aumentando de tamaño desde el corredor a la cámara, adecuadamente apuntalados en el firme y culminados con ortostatos de cubierta para cerrar el monumento y cubiertos todos ellos con un túmulo elaborado con tierra y piedras. El sistema  de montaje no está suficientemente estudiado, probablemente el túmulo se construyera simultáneamente con las piedras verticales y no es descartable que el interior también se rellenara con el fin de permitir la consolidación de aquellas y facilitar el acceso y colocación de las pesadas cubiertas. Una vez colocadas éstas procederían a cubrirlo en su totalidad con tierra.

     El túmulo está compuesto  por piedras superpuestas, compactadas con tierra y agua. Esta colina tumular cubría todo el monumento, disimulándolo en el entorno geomorfológico. El perímetro del túmulo viene delimitado por un anillo peristalítico que en algunos casos se trata de una simple hilera de piedras y en otros ha sido necesario levantar una pared por  la configuración del terreno. El túmulo ofrece en general una forma circular aunque en muchos casos se adapta a la orografía de la colina natural sobre la que se ha asentado. El diámetro del monumento oscila entre catorce y veintiún metros. El piso de la cámara y el corredor están terminados, en algunos casos, con una especie de barro rojizo muy bien compactado mientras que en otros se observa un empedrado  de guijarros blancos y determinados vestigios apuntan a que los ortostatos pudiesen estar pintados. Igualmente el túmulo puede que tuviera algún tipo de coloración que lo destacara de su entorno de manera que el aspecto exterior del monumento megalítico causara impacto visual y cumpliera su función, al margen de la funeraria, de señalización del territorio como dominio de un clan o tribu

      El acceso al interior se configura por un estrechamiento del corredor que posteriormente, ya en el exterior, se abre para buscar el anillo peristalítico. Dicho estrechamiento se culmina por una piedras verticales, una a cada lado, bien diferenciadas del resto de los ortostatos del corredor que señalan el inicio del mismo y que servirían de soporte o “ bastidor” para una puerta de piedra o madera.

 En algunos de ellos se detecta la presencia de una antecámara separada de la cámara principal por una losa colocada de forma transversal o simplemente definida por un ensanchamiento del espacio sepulcral (dolmen nº 4 de El Pozuelo). La cámara presenta en la mayor parte de los casos una forma poligonal al igual que las cámaras anejas. En otras galerías, el fondo está formado por una piedra  grande y única (dólmenes  18 y 14); normalmente este último caso es propio de los pequeños dólmenes de galería en los que la cámara y el corredor es todo uno.

 En proporción a las cámaras , el corredor es corto y sólo en muy pocos casos se observa  un corredor relativamente largo (dolmen 7). En los dólmenes de galería múltiple, el corredor no se encuentra necesariamente  en el centro sino que puede estar colocado en una situación lateral con respecto a las cámaras. La orientación es en general, salvo en contadas excepciones de este a oeste, con el corredor dispuesto hacía levante.

 

11/01/2012 00:46 mdc y adpdl Enlace permanente. Prehistoria No hay comentarios. Comentar.

EL MEGALITISMO EN ZALAMEA LA REAL (II)

20111228003236-dolmen-m-1.jpg

Cuando el megalitismo irrumpe en Zalamea, los dos focos en que se originan este fenómeno¸ ya han tenido sus contactos y se han influido mutuamente, nos estamos refiriendo al occidental, fachada atlantica  y al oriental, Mediterráneo, no obstante, por razones de proximidad geográfica, las primeras ideas nos llegarían de occidente, Algarve y Alentejo portugués, que darían origen a los primeros sepulcros de galería de los que se extrae un ajuar marcadamente neolitizante. Posteriormente nos llegaría las primeras influencias orientales ( Almería) y los primeros contactos con pueblos que conocen la metalurgia y que nos introducirían en el calcolítico. No olvidemos que nos encontramos en el tercer milenio a.C. y que en el resto del Oriente peninsular se hallan inmersos en el calcolítico Pleno. Ante este panorama cabe preguntarse por qué estas dos culturas nos llegan en un tiempo relativamente simultáneos cuando originalmente existe una notable diferencia cronológica entre ambas. La respuesta puede estar en que mientras  la difusión desde Occidente es más lenta por el tipo de economía, agrícola-ganadera, desde oriente la difusión es más rápida ya que el conocimiento de la metalurgia le lleva a buscar más rápidamente  las fuentes de extracción allí donde ésta se encuentre. Como consecuencia de lo que acabamos de exponer está adquiriendo cada vez más relieve la tesis autónoma occidentalista  en relación con las técnicas constructivas y la forma de los megalitos en nuestra zona. Esta tesis nos refiere, en lo que respecta al megalitismo, el desarrollo de un fenómeno dolménico con unas característica propias y bien diferenciadas, representadas por un tipo de construcción adintelada  de ascendencia neolítica, claramente autóctona y occidental, propias de comunidades ganaderas y trashumantes del Andévalo, y por otro lado los monumentos de falsa cúpula de mampostería pertenecientes al bronce inicial, obra de grupos asentados en zonas más ricas, de acuerdo con el calendario de sus constructores, conocedores de nuevas técnicas para la extracción y elaboración del metal.

Dicho esto, podemos diferenciar tres etapas en la dinámica de construcción de los dólmenes. Estas son:

      -Una primera fase de transición o de formación, donde se aprecian la existencia de un sustrato neolítico íntimamente ligado al desarrollo posterior de la Edad del Cobre y que se refleja en materiales neolíticos, propios de pastores como pudieran ser: microlitos, azuelas cilíndricas, etc.

    -Una segunda fase que implica la Edad de Cobre propiamente dicha, formada con materiales de “facies” oeste europeas característica de los primeros agricultores.

 -Una tercera fase que correspondería a la última etapa de la edad del  Cobre, donde tradiciones se entremezclan con comportamientos vanguardistas con materiales procedentes de las culturas adelantadas de la metalurgia.

     Aunando todas la etapas que han arrojado yacimientos megalíticos en nuestro pueblo, desde aquellas en las que se denota una marcada tradición neolítica hasta estas otras que se enmarcan en el Bronce, encontramos cinco tipos de monumentos funerarios

 a)Pequeños dólmenes de galería, en los que no existen diferenciación entre el corredor y la cámara única de que consta.

b)Dólmenes de galería y cámara única dotadas de sostenes centrales para las piedras de cubierta

c)Dólmenes de galería en los que a la cámara inicial se le ha añadido otras laterales.

d)Sepulcros de falsa cúpula construidos con ortostatos verticales tanto en el corredor como en la cámara

e)Cistas ortoédricas construidas con grande losas.

En los próximos artículos nos extenderemos sobre todos ellos. 

 

28/12/2011 00:32 mdc y adpdl Enlace permanente. Prehistoria No hay comentarios. Comentar.

EL MEGALITISMO EN ZALAMEA LA REAL

20111214003137-dolmen-6.jpg

Antes de entrar en profundidad en el estudio del megalitismo  es necesario aclarar que no se trata de una etapa histórica propiamente dicha sino de un fenómeno cultural que se origina a finales del neolítico y se prolonga durante el calcolítico, siendo común a diferentes grupo poblacionales y aún de distintas culturas. Así pues, aunque como vemos puede datarse cronológicamente, ésta se encuentra relativizada por la situación geográfica, económica y cultural que hace uso de estos enterramientos.

El megalitismo viene definido, casi exclusivamente, por el uso de grandes piedras (mega= grande, litos= piedra) a la construcción de sus monumentos funerario colectivos aunque se encuadran dentro de él los sepulcros de falsa cúpula levantados con mampostería en seco, son los enterramientos que vienen a llamarse comúnmente “dólmenes”. Dejamos para más adelante el estudio de las creencias y ritos que acompañan a este tipo enterramiento.

El origen del megalitismo se remonta, como hemos dicho, a finales del Neolítico. Los últimos hallazgos estudiados en el Alentejo portugués por medio del método del Carbono XIV, así como los ya conocidos en el oeste   de Europa, apuntan que el inicio de este fenómeno se produce en la fachada atlántica europea, sin poder definir con exactitud que región fue la primera en emplear este tipo de enterramientos que después se extenderían hacia el interior del continente. Posteriormente encontramos otros focos en el Este de Europa (Mar Egeo) que va a irradiar su influencia por todo el litoral mediterráneo, llegando hasta la Península. En tanto que en los primeros se localizan construcciones ortoédricas con grandes piedras o losas, tanto verticales en el perímetro como horizontales en la cubierta, en la segunda encontramos un dolmen de corredor culminando su cámara con una falsa cúpula, manteniendo ambos tipos, que luego se influirán mutuamente, un factor común, el tratarse de monumentos funerarios colectivos. La extensión de este fenómeno cultural llega hasta el suroeste peninsular, evidenciándose por el tipo de construcción una mayor influencia occidental. Tal circunstancia se produce con lentitud, existiendo, pues, una estimable diferencia cronológica con aquellos, aunque el momento cultural en la cronología local es similar al de aquellos lugares en que se origina.  

 Ya introducidos en el megalitismo en general, encontramos unos elementos que son los que van a definir los tres tipos de dólmenes en los que puede concretarse este fenómeno cultural aunque, como veremos, estos tres van luego a diversificarse en una enorme cantidad de variedades, las cuales recoge Cabrero García en 1.988 en una exhaustiva catalogación de los diferentes subtipos  de sepulcros que pueden encontrarse.  Estos tres tipos serían:

A.Grandes cistas o cajas de enormes lajas tanto en su perímetro como en su cubierta.

B.Sepulcros de corredor y una cámara bien diferenciada del pasillo de acceso.

C.Sepulcros de galería en los que el corredor y la cámara son todo una sin límete        definido. Ya en la península, el fenómeno megalítico se extiende, como hemos dicho, profundamente por el sur, donde surgen poderosas culturas que van a imprimir a este tipo de construcción un sello muy particular, (Cueva de la Menga, El Romeral, Matarrubillas, Soto, etc.)

 La provincia de Huelva, por su situación dentro del suroeste peninsular, va ser el solar sobre el que va a originarse, con gran profusión, el fenómeno dolménico con unas especiales características que lo van a dotar de unas señas de identidad propias y bien diferenciadas.

 Hallamos en Huelva dos fases en el proceso de construcción de dólmenes que son las que van a dar orígenes a los distintos tipos que posteriormente vamos a encontrar. Una primera de “facies” claramente neolítica, por lo que se desprende tanto del tipo de construcción como del ajuar encontrado, de economía agrícola-ganadera con preeminencia pastoril, relegando la agricultura al papel de soporte energético en el que los monumentos funerarios son de galería en los que se utiliza ortostatos tanto en el perímetro como en la cubierta con un  ajuar compuesto por hachas de sección circular u oval de esquistos sin grabados y una segunda “facies” calcolítica en al que podemos encontrar sepulcros de falsa cúpula en el que el ajuar encontrado incluye puntas de flecha, de lados rectos o curvos y base cóncava, retocadas en sus márgenes, así como microlitos y cuchillos con retoques marginales, cuentas de collar e ídolos de tipo almeriense y pequeños colgantes de piedras verdes. Entre los de la primera fase está el dolmen nº 10 de Los Rubios y el dolmen de Soto, y entre los de la segunda fase hallamos el tholo de La Zarcita. Entre ambas fases y como nexo de unión entre ellas encontraremos numerosas hibridaciones y variaciones.

14/12/2011 00:31 mdc y adpdl Enlace permanente. Prehistoria No hay comentarios. Comentar.

LOS GRABADOS RUPESTRES DE LOS AULAGARES

20110513014604-aulagares-1.jpg

Existe un lugar en Zalamea, muy cerca del pueblo, que guarda un tesoro arqueológico de gran valor cuya finalidad aún no ha podido ser desvelada con certeza. Se trata de unas formas circulares grabadas en las superficies de dos grandes grupos de piedras. Las razones que impulsaron a aquellos antepasados nuestros que habitaron esta zona hace más de 3.500 años a grabar unos extraños símbolos en las piedras permanecen en el terreno de las conjeturas y su significado sigue siendo aún un misterio

 Constituyen uno de los complejos arqueológicos  de más interés de la provincia y arrojan  algo de luz  sobre unas manifestaciones culturales de la Edad del Bronce.

 Situados en la finca denominada Los Aulagares, a un km aproximadamente al suroeste de Zalamea, comprenden dos núcleos que ocupan a la vez dos pequeños cerros distanciados entre sí unos 200 metros, en los que afloran rocas de riolitas sobre las que estan realizados los grabados.

 El primero de ellos es una roca de superficie plana, casi horizontal, sobre la que se han realizado el grupo más numeroso. Se trata de 45 círculos de formas y dibujos variados, generalmente circunferencias concéntricas o radiadas de diferentes tamaños, algunas con puntos en sus diversas secciones. La figura principal llega a tener hasta 25 cm de diámetro

 En el otro núcleo, situado en un cerro de mayor altura que el anterior, los grabados se encuentran más dispersos, posiblemente debido a derrumbamientos o movimientos de las piedras, quizá por causas naturales. Pudiéndose distinguir dos agrupaciones que es probable que en su origen estuviesen juntas. En total son 13 figuras (12 prehistóricas y 1 paleocristiana) Aunque los grabados son menos numerosos sin embargo son más ricos en lo que a símbolos se refieren, predominando igualmente las figuras circulares concéntricas o radiadas  aunque en esta ocasión aparece también una que parece representar los ojos de una lechuza  y otra de forma cruciforme que no se corresponde con la época del resto, siendo datada, como dijimos antes, en un periodo paleocristiano (siglo V d. C.)

 No son únicos estos grabados en la península siendo relativamente frecuentes en la fachada atlántica ibérica (Laxe Ferrada. Monte Farelo, Estela de Oles en Villaviciosa, Lanhelas en Portugal) lo que refleja la influencia de una cultura que debió extenderse por todo el oeste peninsular desde Galicia hasta Andalucía occidental. Según los expertos su origen se remonta al arte esquemático megalítico.

 La interpretación más común que se le otorga en los estudios que sobre ellos se han publicado es la de carácter religioso, cosa frecuente en las manifestaciones artísticas prehistóricas. Pudo tratarse probablemente de un lugar sagrado que los pobladores de la zona tuvieran para realizar determinados ritos que se manifestaban en la grabación en las rocas de estos símbolos, no descartándose que pudiera tener también una determinada significación astronómica en la medida que esta estuviera relacionada con su religión y su vida social y económica, pero como dijimos al principio su significado está aún por desvelar.

El lugar pudo ser una especie de santuario en el  que los habitantes de la zona se reunían en determinadas épocas  para pedir protección y prosperidad para campos, animales y personas. Los escritores clásicos como Estrabón y Ptolomeo hacen alusión a este tipo de lugares sagrados como centros de culto a divinidades astronómicas recalcando que no son costumbres fenicias ni griegas sino propias de los indígenas.

 El estudio comparativo de estos grabados, así como de la patina que los recubre, ha establecido su cronología entre el 1.800 y 1.500 antes de Cristo, durante la Edad del Bronce.

 En lo que se refiere a la cruz paleocristiana que hallamos entre los grabados es el único testimonio que encontramos en Zalamea  del proceso de cristianización primitiva. Posiblemente el cristianismo conviviera en nuestro pueblo con otros ritos paganos indígenas e hispanorromanos en el siglo V durante un largo periodo de tiempo al final de la decadencia del imperio y comienzo de dominio visigodo. Con toda probabilidad los primeros cristianos zalameños utilizaron un lugar de alto valor simbólico para grabar en él lo que sería el signo de su nueva religión.

 Pero 2000 años antes que estos primeros cristianos, otros pobladores habían dejado ya sobre esas mismas  rocas las figuras de las que hemos hablado y que aún los expertos se afanan en interpretar.

Manuel Domínguez Cornejo        Antonio Domínguez Pérez de León

13/05/2011 01:46 mdc y adpdl Enlace permanente. Prehistoria No hay comentarios. Comentar.

EL PUEBLO QUE CONSTRUYÓ LOS DÓLMENES DE EL POZUELO

20101130234048-120px-dolmen-5.jpg

Cuando alguien visita los dólmenes de El Pozuelo le vienen a la cabeza una serie de preguntas:

¿Cómo vivían los pueblos que construían este tipo de sepulcros?

¿Cuál era su organización social?

¿Qué creencias le llevó a realizar tales manifestaciones funerarias?

Por lo que podemos deducir de los estudiado hasta hoy, estamos asistiendo al primer gran cambio en la estructura de la prehistoria en nuestra zona.

A finales del neolítico, la religión y los rituales religiosos, entre los que ocupa un destacado lugar los funerarios, toman relevancia como un factor fundamental en la organización y estructura social de aquellos pobladores de nuestro territorio. Nos encontramos, por primera vez en nuestra historia con un monumento funerario cuya significación va mas allá de esa función, un lugar entorno al cual se concentran una serie de manifestaciones religiosas que lo convierten  en un símbolo emblemático para la comunidad que los construye.

Su finalidad no es exclusivamente funeraria, se trata de un monumento religioso en el que la inhumación es un elemento más de las creencias que llevaron a sus constructores a levantarlo. Por establecer una comparación, encontramos un paralelo, salvando las distancias y con las diferencias lógicas que establece el tiempo y las distintas creencias, en nuestras iglesias y ermitas de la Edad Media y Moderna  en las que además de  ser lugares en los que se rinde culto a Dios o a los Santos y se celebran ceremonias religiosas, se entierran en su interior los cadáveres de los creyentes. T

Todo ello implica que estar creencias vienen a determinar en gran manera su vida y su organización social.

Por otra parte, para hacerlos perecederos hay que levantarlos con elementos perdurables y por lo tanto hay que recurrir al material que, de todos lo que se disponen en ese momento, es el más resistente al paso del tiempo, la piedra. A medida que aumenta la población y se hace más compleja su sociedad, se agranda, consecuentemente, el monumento; el estudio del ritual viene a corroborar lo expuesto anteriormente y nos acerca más a la forma de interpretar la religión por parte de estos pobladores.

Aunque en estos yacimientos, los restos óseos que se han recuperado, por el estudio de otros sepulcros similares a los nuestros, done sí se han encontrado restos abundantes, se deduce que estos se colocarían por todo el sepulcro, directamente sobre el Suelo, situándolos junto a las paredes y guardando una posición similar o variada; así mientras en algunos sepulcros se les pone sentados en cuclillas con la espalda apoyada en el ortostato, en otros se le coloca en decúbito supino y en orientación transversal respecto al eje del sepulcro. La posición de sentado en cuclillas, es bastante frecuente en los sepulcros megalíticos y de otro tipo coetáneos a ellos, Solían ocupar poco espacio, pareciendo haber sido atado previamente y algunos de ellos se calzaban con piedras para que mantuvieran el equilibrio. En otro orden de cosas, sabemos que en los sepulcro se enterraban juntos a los niños y a los adultos, así como a mujeres y hombres.

Cuestión importante dentro del ritual funerario es la colocación de los ajuares. Es frecuente encontrar en ellos, depositados como ofrendas, huesos de animales que bien podían ser restos de comida o trofeos de caza con el fin de que acompañasen al difunto en la vida de ultratumba. Los ajuares cuando no se trataban de osarios, se les ponían individualmente a cada uno de los enterrados, colocando junto a él, cerca de la cabecera o sobre las piernas si estaban sentados.

La aparición entre el ajuar funerario de ídolos placas y de ídolos almerienses vienen a certificar  sus profundas creencias religiosas y a dar sentido al carácter escatológico del enterramiento. El hallazgo en el exterior del dolmen de ídolos y restos de cerámica, algunas de ellas intactas, y que por su posición no cabe relacionarlas con el ajuar del enterramiento apoya la teoría de que en torno al monumento debieron llevarse a cabo algún tipo de ceremonia ajena al ritual funerario, aunque es lógico pensar que el carácter religioso y sepulcral son indisolubles.

Otro aspecto que viene a apoyar el carácter religioso del monumento megalítico es la orientación del mismo, que por regla general obedece a unas pautas que vendrían determinadas por sus creencias, es decir, la orientación no es casual sino que responde  a una poderos razón de ser relacionada con su religión. Por lo común están orientadas de E a O,  con la entrada hacia levante, con las variaciones lógicas que impondría la orografía de terreno y la época del año en que se iniciara su construcción. Nuestras iglesias y ermitas, recurriendo de nuevo a la comparación antes mencionada, eran construidas hasta hace bien poco siguiendo igualmente, unjas normas de orientación tambien de E a O, pero en este caso con la entrada hasta poniente; Así mismo, las mezquitas musulmanas están orientadas hacia la Meca.

Paralelamente al carácter esencialmente religioso del monumento, hemos de mencionar que recientemente se están barajando hipotesis de que el conjunto de monumentos megalíticos de una zona también tuviesen un valor significativo de posesión por un clan o tribu que le sirviese como marca territorial. De hecho es el único elemento, ya que el poblado pudiera no tener un carácter estable, que permanece inalterable y demuestra que el territorio viene siendo ocupado por distintas generaciones de una misma tribu oclan.

Después de todo lo dicho anteriormente procede abordar como era la organización social de estos pueblos, tarea nada fácil y que, en todo caso se mueve en el terreno de la hipótesis.

Aunque recientemente hemos detectado dos emplazamientos, circunvalado  uno de ellos de paredes, éste en las cercanías de la mina de Chinflón  y otro en el lugar conocido como  “Las Perulas” que muestran en superficie  restos de cerámicas y que  bien pudieran tratarse de poblados semifortificados cuyo estudio y excavación si confirmara esa eventualidad, podrían arrojar alguna luz sobre muchas de las oscuridades que aún proyecta la cultura dolménica de El Pozuelo, ya que hasta ahora los únicos elementos de los que podemos deducir nuestras conclusiones son el espacio de habitabilidad, la ubicación y disposición de los enterramientos, el propio monumento megalítico y el ajuar.

Basándonos en estos elementos y con suma cautela podemos deducir que probablemente se tratara de grupos poblacionales dispersos que ocupan y aprovechan zonas fértiles, que en el caso del Pozuelo, estarían situadas al norte y oeste de los enterramientos. Es difícil establecer la relación que pudiera existir entre estos grupos poblacionales, que a su vez estarían divididos en clanes familiares. Estos clanes familiares estarían sujetos a una unidad superior en la que uno de los elementes o factor común, sería el culto religioso o funerario.

No sería muy aventurado concluir en que cada grupo dispondría de un lugar, que podemos denominar sagrado en el que construyen sus monumentos funerarios lugar que se constituye como marca territorial  e identificativa de dicho grupo. En él es muy posible que cada dolmen correspondiese a un clan determinado. El número de ellos estaría, pues, en relación directa con la densidad de  cada grupo poblacional. Así el número de clanes que lo componen determina el número de dólmenes y el de personas que lo forman . Por ejemplo, en el área del Pozuelo, observando la disposición de los distintos grupos de población, habría uno que utilizaría como zona de culto y lugar de enterramiento la que está al este de Chinflón (Dólmenes 1,2,3, y 4), otro en torno al cabezo del Chivito (dólmenes, 5,6,7,8, y 9) y un tercero en los Lomeritos ( 11 y 12)

Igualmente la economía de estos grupo en general , y de los clanes en particular, se basaría en una agricultura de subsistencia y en una ganadería pastoril que quizá tuviese  mayor relevancia, aprovechando las especies autóctonas, como podrían ser: el cerdo y las cabras principalmente. Así mismo, la caza y la recolección de frutos silvestres ocuparía un papel destacado. Hay otro elemento más que no debemos olvidar. Se trata de la minería, que tendría un papel significativo, No tanto porque las actividades mineras se incorporaran como aspecto fundamental de su economía sino por las implicaciones sociales y culturales que conlleva

Probablemente el clan no ocuparía de manera permanente un lugar, sino que realizaría periódicos desplazamientos, que si bien eran limitados, vendrían impuestos por el agotamiento de los recursos de los lugares que habitaban. Dentro de cada clan se infiere una organización social en la que uno de sus miembros ostentaría una jefatura sobre el resto, como se desprende de hallazgo de algunos objetos del ajuar ( báculo del dolmen nº 4) que refleja una distinción entre las personas enterradas, denotando una posición preeminente; así mismo es probable, que en el clan hubiera personas, dentro de su organizan social básica, que realizasen funciones especificas y el algunos casos exclusivas, para cubrir algunas necesidades de sus miembros, De igual forma dado que el principal nexo de unión de los distintos clanes que integran un grupo poblacional son los cultos religiosos y funerarios, dentro de él, e independientemente de clan al que perteneciese, existía una figura que ostentaría una especie de liderazgo religioso común a todos ellos. En determinados momentos, claves para la vida de estos grupo, los clanes se aglutinarían en torno a esta figura, como podría ser algún tipo de manifestación religiosa o cultural o para la construcción de un nuevo dolmen en la que sería preciso la intervención de todos los miembros válidos. No es de descartar que e clan al que perteneciese esta figura dispusiera de una posición preponderante respecto a los demás.

Manuel Domínguez Cornejo           Antonio Domínguez Pérez de León

30/11/2010 23:40 mdc y adpdl Enlace permanente. Prehistoria No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris